Coloquios y conferencias
Los coloquios son espacios organizados conjuntamente por el DCAO y el CIMA con el fin de mostrar los avances de las investigaciones que se hacen en ambos centros de investigación así como también de conocer las actividades que realizan investigadores y profesionales que se desempeñan en áreas afines, tanto del país como del exterior. El Grupo de Coloquios está formado por
Bárbara Franco: barbara.franco ARROBA cima.fcen.uba.ar
Anthony Schrapffer: anthony.schrapffer ARROBA cima.fcen.uba.ar
Elio Campitelli: elio.campitelli ARROBA cima.fcen.uba.ar
Vanina Lanabere: vlanabere ARROBA at.fcen.uba.ar
Próximos expositores:
MIÉ. 03/04, 13h, A 8
"El IRD: misión científica, instrumentos de cooperación y presencia en el Sur Global"
Dra. Valeria Hernández (Antropóloga, CR1, CESSMA UMR 245, rep. IRD Argentina per int. Chile)
En esta charla la doctora Hernández nos describirá los distintos aspectos y actividades del `Institute de Recherche pour le Development' (IRD, https://www.ird.fr/) a modo de conocer la nueva tutela que recientemente ganó el 'Instituto Franco-Argentino sobre Estudios de Clima y sus Impactos' (IFACEI, UMI CNRS 3351) de la cual el CIMA forma parte.
Enlace externo a calendario de charlas
Coloquios y conferencias ya realizados:
|
19 de diciembre 2018 "Efectos inerciales en el movimiento de detritos marinos" Dra. Josefina Olascoaga (RSMAS, University of Miami, USA) 21 de noviembre 2018 "Evolución del servicio ecosistémico de provisión hídrica en el Estado de México y su comportamiento frente a los posibles escenarios del cambio climático" Dr. Marco Antonio Pérez (Universidad Autónoma Metropolitana (México)) 12 de noviembre 2018, "Aplicaciones de Copernicus y utilización de datos de satélites Sentinels para estudios de calidad del agua y de la vegetación" Dr. Jesús Delegido (Universidad de Valencia, España) 07 de noviembre 2018 "Asimilación de datos para la mejora del pronóstico a corto plazo" Dr. Juan Ruiz (CIMA-DCAO) 31 de octubre 2018 "Modelado de la Química de Halógenos tipo VSL en la Atmósfera a Escala Global y Regional" Dr. Rafael P. Fernandez (Universidad Nacional de Cuyo - CONICET) 31 de octubre 2018 "Meridional Overturning Circulation Variability at 34.5°S: The Dueling Influence of the Boundaries" Dr. Christopher Meinen (Atlantic Oceanographic and Meteorological Laboratory, NOAA, Miami, USA) 12 de octubre 2018 “Modelado Global aplicado a series temporales geofísicas” Dr. Sylvain Mangiarotti (CESBIO-IRD) 10 de octubre 2018 "Pimet: un nuevo paradigma para el Servicio Meteorológico Nacional" Dr. Marcos Saucedo (Servicio Meteorológico Nacional) 12 de septiembre 2018 "Aplicaciones geofísicas de herramientas probabilísticas de sistemas dinámicos no lineales" Dr. Javier Beron-Vera (RSMAS, University of Miami, USA) 11 de julio 2018 05 de septiembre 2018 "Sistema de monitoreo agroclimático de la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA-Minagro)" Lic. Adriana Basualdo - Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA-Minagro) 11 de julio 2018 Mesa Abierta - 1er Encuentro MATH-GEO Dr. Alejandro Paredes (USIL - Universidad San Ignacio de Loyola - Perú) / Dra. Michelle Jackson (ANII - Agencia Nacional de Investigación e Innovación, Uruguay) / Dr. Axel Osses (CMM - Centro de Modelamiento Matemático, Chile) 04 de julio 2018 "Metocean Research at the University of Melbourne, Australia " Dr. Alexander V. Babanin (University of Melbourne, Australia) 15 de junio 2018 "Control de Calidad Proactivo: ¿Una revolución en la asimilación de datos?" Dra. Eugenia Kalnay (University of Maryland, Department of Atmospheric and Oceanic Sciences) 09 de mayo 2018 "Conexiones dinámicas entre los ecosistemas de la Plataforma Patagónica y del sistema de Humboldt" Dra. Karen Guihou (Servicio de Hidrografía Naval) 09 de mayo 2018 "Origin and impacts of Antarctic aerosols" Dra. Eija Asmi (Servicio Meteorológico Nacional/Instituto Meteorológico de Finlandia) 19 de marzo 2018 “Frentes de salinidad en el Atlantico Tropical: caso de estudio el frente Equatorial” Laura Ruiz Etcheverry International Pacific Research Center School of Ocean & Earth Science & Technology University of Hawaii at Manoa 13 de diciembre 2017 "Acoplamiento entre la cordillera de los Andes y la cuenca del Río Amazonas y sus retroalimentaciones con el Océano Tropical Atlántico Norte y el Océano Pacifico Tropical" Prof. Alejandro Builes-Jaramillo. Facultad de Arquitectura e Ingeniería de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, en la ciudad de Medellín 21 de noviembre 2017 "Circulación oceánica y ciclo del carbono durante el Último Máximo Glaciar" Dr. Juan Muglia (Postdoc, Oregon State University) 01 de noviembre 2017 "Interacción entre Meteorología y Cs. Sociales ¿Por qué? ¿Para qué" Lic. María Julia Chasco (Responsable por el Departamento de Meteorología y Sociedad, SMN) 18 de otubre 2017 "The wonder of peatlands: Archives of environmental changes and human impacts" Dr. F. De Vleeschouwer, EcoLab, CNRS, Université de Toulouse, Castanet Tolosan, France. 11 de otubre 2017 "Desafios de la agricultura sustentable" Dra. Valeria Hernández, Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (IDAES) 04 de otubre 2017 "Flujos de dióxido de carbono y agua en tres sitios de Argentina" Dra. Gabriela Posse, Instituto de Clima y Agua (CIRN-CNIA) 20 de septiembre 2017 "Long range transport of stratospheric aerosols over Southern Hemisphere following the Calbuco eruption in April 2015" Dr. Nelson Begue (Universidad de la Reunión, Isla de la Reunión, Francia). 18 de septiembre 2017 "Topological analysis of geophysical flows" Dra. Denisse Sciamarella (Institut Franco-Argentin d'études sur le climat et ses impacts (IFAECI), UMI 3351) 06 de septiembre 2017 Introducción a la detección de aerosoles con el detector OMI (satélite Aura) y Caracterización del transporte de polvo patagónico Dr. Santiago Gassó (Investigador Asociado NASA/GSFC y Morgan State University, Maryland) 01 de septiembre 2017 SEMINARIO TARA OCEANS Andre Abreu, Lionel Guid, yJuan José Karlusich 23 de agosto 2017 "Hacia el desarrollo de una red de monitoreo de aerosoles, cenizas volcánicas y riesgos asociados a la radiación UV en Argentina" Ing. Albane Barbero (SMN) 09 de agosto 2017 "Pronóstico Numérico de dispersión de ceniza volcánica" Lic. María Soledad Osores, Becaria doctoral CONICET-CONAE-SMN 06 de julio 2017 “La importancia de los experimentos de campo” Dra.Paloma Borque (Department of Atmospheric Sciences, University of Illinois at Urbana-Champaign, Urbana, IL, USA) 07 de junio 2017 “Inundaciones en cuencas urbanas: Comprender la dinámica del agua para contribuir a la implementación de medidas no estructurales” Ing. Mariano Re (Laboratorio de Hidráulica / Instituto Nacional del Agua. Facultad de Ingeniería / Universidad de Buenos Aires) 02 de junio 2017 “GOES - R (GOES - 16): Una nueva estación meteorológica para las Américas y sus primeros resultados" Dr. Steven J. Goodman (GOES-R program Chief Scientist; NOAA: National Oceanic & Atmospheric Administration) 31 de mayo 2017 Actividades operativas y de I+D en el Departamento Meteorología del SHN" Capitán de Corbeta Lic. Alvaro Santiago Scardilli (Jefe del Departamento Meteorología del Servicio de Hidrografía Naval) 10 de mayo 2017 “Meteorología del Espacio (Space Weather) desafío desde Antártida” Dra. Adriana Gulisano (IAA-IAFE-UBA-CONICET) 05 de mayo 2017 “Programa de Liderazgo Ambiental en Estrategias Climáticas Globales” Abg. Fernando Barrionuevo (Instituto de Estudios Ambientales M.C.Mehta Foundation) 03 de mayo 2017 "Representación bajo incertidumbre de la dinámica de fluidos". Prof. Etienne Memin (Fluminance group INRIA Rennes) 26 de abril 2017 “SATÉLITES Y RADARES DE MICROONDAS PARA ESTUDIO DE LA CONVECCIÓN EN EL ÁREA DE RELAMPAGO ” Dra. Victoria Galligani (UBA-CONICET) 12 de abril 2017 “Meteorología Aeronáutica: El aporte desde el SMN” Luciano Chiappari Pronosticador Aeronáutico, SMN 08 de marzo 2017 “Tracking shellfish larvae in Puget Sound, USA” Phd Bonnie J. Becker 23 de noviembre 2016 “Co-producción de conocimiento sobre el clima como hecho social total: desafíos y derivas” Dra. Valeria Hernández (IRD-UNSAM) 16 de noviembre 2016 “Estimación de Evapotranspiración en áreas boscosas utilizando índices de vegetación satelital multi-sensor” Dra. Verónica Barraza (IAFE-UBA-CONICET) 26 de octubre 2016 “Data assimilation for non-gaussian problems, Methodology and applications to marine biogeochemistry” Dr. Sammy Metref (CIMA) 18 de octubre 2016 'Clima Espacial, que tengo que ver con eso?' Dr. Clezio Denardin - Head of the Embrace Space Weather Program/INPE 28 de septiembre 2016 “CIMAPS (Cima Integrated MAPS): Un sistema de visualización Web para la integracion y difusión de conocimiento” Fernando Garcia CONICET - CIMA 02 de septiembre 2016 "Aplicación de Redes Neuronales Artificiales a problemas de predicción" Dr. Leonardo Franco Depto. de Lenguajes y Ciencias de la Computación -- Universidad de Málaga, España 31 de agosto 2016 "Remolinos lagrangianos coherentes" F. J. Beron-Vera 24 de agosto 2016 “Data Science: desafíos y oportunidades para las Ciencias de la Atmósfera y los Océanos” Dr. Alexis Hannart Investigador del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS, France), Director Adjunto del Instituto Franco-Argentino de Estudios del Clima y sus Impactos (IFAECI) 16 de agosto 2016 "Arqueología Subacuática, Conservación y Oceanografía: condiciones para la preservación de objetos sumergidos" " Lic. Andrés Zuccolotto Villalobos - Subdirección de Arqueología Subacuática/ Instituto Nacional de Antropología e Historia. México 12 de agosto 2016 "Medición del impacto socio económico del cambio climático en países emergentes" Dr. Esteban Otto Thomasz y Prof. Mariano Eriz 10 de agosto 2016 "Mapa de vientos extremos utilizando simulaciones climáticas - la metodología Australiana" Dr. Augusto Sanabria (Investigador visitante - CIMA) 13 de julio 2016 “Resultados de la Evaluación Regional de Contaminantes Climáticos de vida corta para Latinoamérica y el Caribe” Dra. Graciela Binimelis de Raga Centro de Ciencias de la Atmósfera - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 05 de julio 2016 “Padrões de Turbulência na camada Limite Planetária: Modelagem e Observações” Dr. Gervásio Annes Degrazia Departamento de Física / Grupo de Meteorologia da Universidade Federal de Santa Maria (Brasil) //// Ver pdf 29 de junio 2016 “Un ejemplo de added-value en simulaciones de clima mediante modelos regionales (RCMs): medicanes (mediterranean tropical-like cyclones) a partir de simulaciones de la iniciativa internacional CORDEX” Dr. Enrique Sanchez Sanchez Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica, Universidad de Castilla - La Mancha // Ver pdf 22 de junio 2016 “Influencia del Niño 2015/16 en el clima de Argentina” Dra. Carolina Vera (CIMA / CONICET-UBA) y Dr. Alejandro Godoy (SMN / DCAO) // Ver pdf 15 de junio 2016 “¿Qué hacemos en el equipo de Investigación y Desarrollo (I+D) del SMN?” Dra. Yanina García Skabar - SMN-CONICET // Ver pdf 01 de junio 2016 ¿Qué nos dicen los rayos? Dra. Gabriela Nicora, RPIDFA / UNIDEF (CONICET-MINDEF) // Ver pdf 18 de mayo 2016 Alertamos para prevenirnos: miles de estaciones meteorológicas, una en tu bolsillo Dra. P Salio CIMA-CONICET-UBA / DCAO UBA-FCEN 15 de diciembre 2015 Illuminating Spatial and Temporal Patterns of Ocean Mixing as Inferred from Argo Profiling Floats. Caitlin Whalen, Scrippsc 06 de noviembre 2015 Impactos socio-ecologicos del uso de eucaliptos para bioenergia Julian Licata, INTA 30 de octubre 2015 DYNAMICO: Desarrollo de un GCM de nueva generación. Lluis Fita, Laboratoire de Météorologie Dynamique (LMD), CNRS, UPMC, Jussieu, Paris, Francia 22 de octubre 2015 Predicción climática para los servicios climáticos. F. Doblas-Reyes - Barcelona Supercomputing Center (BSC) e Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (ICREA), Barcelona, España 19 de octubre 2015 Cambios futuros en sistemas de baja presión que afectan la costa este de Australia A. Di Luca - Climate Change Research Centre, University of New South Wales, Sydney, Australia 14 de octubre 2015 Proyecto de monitoreo continuo de lagunas pampeanas (Proyecto PAMPA2). I. Izaguirre - Investigadora Principal CONICET Profesora Adjunta FCEN (UBA) Depto. Ecología, Genética y Evolución, Instituto IEGEBA (CONICET-UBA). 26 de agosto 2015 Meteorología emprendedora 2.0. Cómo generar una marca personal en Meteorología, aprender a comunicar, y sobrevivir en el sector privado. E. Campetella, Tiempopatagonico.com 24 de junio 2015 Estudio de la variabilidad de baja frecuencia de la actividad sinóptica y su relación con la variabilidad de la precipitación sobre Sudamérica. J. Blazquez -- CIMA/DCAO 17 de junio 2015 Variabilidad climática decadal: ¿hasta dónde podemos predecirla? R Saurral -- CIMA/DCAO 10 de junio 2015 Mediciones en el Atlántico Sur. M. Saraceno - CIMA/DCAO 03 de junio 2015 Avances en estudios de paleoclima en el sur de Sudamérica 22 de mayo 2015 Tres seminarios por el precio de 1: Tres visiones complementarias del oceano alrededor de Sudamerica Impacto de los remolinos de mesoescala en el Pacífico Sur Oriental - Samuel Hormazabal, Universidad Catolica de Valparíso, Chile Acoplamiento océanos-atmósfera en la escala sinóptica en el Océano Atlántico Sudoeste - Ronald Buss de Souza - Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais, Brasil Modelos sencillos para interpretar la temperatura en la plataforma y zonas costeras - Andres Rivas 13 de mayo 2015 Operación del Sistema Eléctrico Argentino y su dependencia del Clima: Oportunidades de colaboración 06 de mayo 2015 RELAMPAGO (Remote sensing of Electrification, Lightning, And Mesoscale/microscale Processes with Adaptive Ground Observations) Stephen W. Nesbitt, University of Illinois 29 de abril 2015 Fundación FIPCA: un recurso alternativa para la investigación científica en el Río de la Plata y su frente marítimo Julio Urien y Bill Davidson - FIPCA 28 de abril 2015 Anticipando la crecida. Federico Robledo, Diego Moreira y Magdalena Falco, CIMA-DCAO 22 de abril 2015 Cambio Climático y vitivinicultura Fernanda Cabre 07 de abril 2015 Biogeoquímica de la materia orgánica en zonas productivas del Atlántico Sudoccidental Balaji Rajagopalan 27 de marzo 2015 Stochastic weather generation for natural resources decision support Facundo Barrera IADO-CONICET | UNS 25 de marzo 2015 Cambio climático y causalidad Alexis Hannart 18 de marzo 2015 La circulación atmosférica podría ser el causante de la pausa del calentamiento global, Orlanski, I. 10 de marzo 2015 Climate downscaling and scale interaction Laurent Z. X. Li
|