Tormenta Severa en San Rafael - Provincia de Mendoza

Tipo de Evento

Lluvia, vientos fuertes y granizo

Localización

San Rafael, Cuadro Benegas, Rama Caída, Las Paredes y Cuadro Nacional 

Fecha

13 de febrero de 2007

Redactor/es

Luciano Vidal

 

Introducción

 

Una fuerte tormenta, acompañada de granizo y ráfagas muy fuertes de viento produjeron importantes daños en la ciudad mendocina de San Rafael y alrededores. El fenómeno meteorológico se presento pasadas las 17:15 y se extendio por un período de 30 a 40 minutos. De acuerdo a informes preliminares de la Dirección de Defensa Civil de la comuna, se habían contabilizado alrededor de cien árboles caídos y aproximadamente 50 techos dañados. También hubo gran cantidad de cables caídos, varios de ellos de importante envergadura, lo que causó interrupciones del suministro de energía eléctrica en distintos lugares. 

La celda comenzó a formarse en horas de la tarde al oeste de El Nihuil y se desplazó en dirección noreste, ingresando a la zona cultiva por Cuadro Benegas.
De acuerdo a la información dada por la Dirección de Agricultura y Prevención de Contingencias (DACC), la tormenta descargó sobre el distrito antes mencionado, Las Paredes, Ciudad, sur de El Cerrito y Cuadro Nacional, por donde salió del área de cultivos.
En la zona urbana comenzó a precipitar granizo de un promedio de 1 centímetro entre las 17:25 y 17:40. Fue acompañado de ráfagas de hasta 100 kilómetros por hora, lo que aumentó el efecto del granizo, además de abundante lluvia. En un corto tiempo precipitó entre 15 y 25 milímetros, según las zonas del departamento.
Según el responsable de la zona sur de la DACC, Raúl Besa, as zonas que en principio presentan mayor afectación son El Toledano y el sector de Cuadro Nacional conocido como "El 43", donde existen daños superiores al 50%.
Por otro lado, pasadas las 20 se formó otra celda por el norte de Las Malvinas y se movió hacia el noreste, descargado granizo. Minutos después de las 21:30 ingresó en territorio alvearense
.

           

 

- Imagenes de las consecuencias de la tormenta -

 

Fuentes: Diario San Rafael, Diario Los Andes, Diario Uno.

 

 

Descripción de la situación sinóptica

Las tormentas se desarrollan dentro de un ambiente muy inestable ya que la región estaba dominada por aire muy caluroso y húmedo (mas de 5700 mgp de espesor 1000/500 y valores superiores a 340 K de TPE en 850 hPa) asociado a una marcada circulación del norte. Por otra parte, una perturbación en niveles medios de la atmósfera de posicionaba sobre el Pacífico (ver mapa de Altura y Vorticidad en 500 hPa), frente a las costas centrales de Chile, lo cual dejaba a esta región en condiciones de delantera de vaguada, favoreciendo los movimientos verticales de ascenso. Sumado a esto, un frente frío se desplazaba sobre el norte de la Patagonia incrementando aun más la inestabilidad (ver mapa de PNMM y Espesor 500/1000 hPa).

Imágenes y otros productos

 

  

 

Izquierda: Imagen NOAA AVHRR en falso color RGB 421 20:21 UTC (17:21 Hora Local) - Derecha: Imagen NOAA AVHRR IR 20:21 UTC (17:21 Hora Local)

 

 

 

 

 

Imagen superior: Radar meteorológico de San Rafael. En tonos amarillos a anaranjados se puede observar el sector mas intenso de la celda, con fuertes lluvias y granizo (17:20 Hora Local)

Imagen inferior: Imagen NOAA AVHRR IR (17:21 Hora Local). Comparando con la imagen de radar, claramente se ve la coincidencia de los topes mas desarrollados (areas oscuras) con los ecos mas fuertes en la imagen de radar. También se puede ver el patrón de herradura (en tonos rojos) típico de una tormenta severa.

 


- Glosario de términos meteorológicos -


Sus comentarios y sugerencias son bienvenidos: pronostico@at.fcen.uba.ar

Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

Universidad de Buenos Aires

2007